jueves, 26 de marzo de 2015
ILUNION
Nuestro colegio como ya sabréis es preferente para alumnos con alguna discapacidad motora por ello tenemos una amplia dotación de recursos tanto materiales como personales para cubrir todas sus necesidades. También es imprescindible una colaboración directa con servicios externos que nos ayuden y/o asesoren en nuestra labor de adaptar lo máximo posible todos los procesos de enseñanza-aprendizaje para un mayor y mejor desarrollo de nuestros alumnos.
Por ello la semana pasada nos visitaron en el colegio ILUNION, para asesorarnos e informarnos sobre ayudas de acceso a aprendizajes. Es una empresa que ofrece un abanico muy grande de servicios colaborando con el programa social de la ONCE. Su web es muy amplia pero aquí os dejamos un enlace con su folleto de presentación.
Es cierto que ofrecen mucha información en el ámbito laboral de cara a personas más adultas, pero aquí os mostraremos lo que creemos más útil para los centros educativos y en concreto para los alumnos.
Dentro de la división socio sanitaria encontramos dos apartados que son más interesantes y de los que nos podremos beneficiar más como el asesoramiento terapéutico y comunicación aumentativa, así como un catálogo de ayudas técnicas muy interesantes. Nosotros de hecho ya hemos adquirido algunos de sus productos.
Esperamos que esta plataforma tan útil que os hemos mostrado hoy os sirva como a nosotros para ampliar y conocer muchas ventajas y beneficios que nos pueden ofrecer para ayudar a los alumnos en sus aprendizajes y en su calidad de vida.
viernes, 20 de marzo de 2015
Black Wolf Blogger Award
Nuestra compañera Arancha del blog Acnnees y educamadrid, nos ha concedido nuestro primer premio como blog. ¡Muchísimas gracias compañera! Tu blog nos ayuda a estar al día en cuanto a normativa del alumnado acnnes, enlaces de interés, aplicaciones para móviles, información acerca de diferentes síndromes ...etc.
Las normas del premio son las siguientes:
Las normas del premio son las siguientes:
- Agradecer públicamente a quién te nominó.
- Contestar a 5 preguntas.
- Nominar a 15 blogs
- Notificar a los nominados su premio
No me acuerdo, seguramente un cuento clásico , eso sí desde bien pequeña me ha gustado mucho leer.
¿Por qué escribes?
Para informar a toda la comunidad educativa y acercar la problemática de los alumnos con discapacidades, también para compartir lo que hacemos con otros compañeros al igual que ellos lo hacen con todos nosotros.
¿Tienes musa o inspiración?
Los compañeros, blogs a las que seguimos desde hace tiempo y por supuesto nuestros alumnos.
¿Cuál ha sido tu gran amor?
Familia, amigos, profesión...
Mis blogs nominados:
Hago y comprendo
Mundo primaria
Ayuda para maestros
Rincón de infantil y primaria
Lenguaje oral y escrito logopedia
Baúl de logopedia y atención temprana
Necesidades educativas. Discapacidad motora
miércoles, 18 de marzo de 2015
La vida no va de cromosomas
Este es el título de un vídeo donde niños con y sin síndrome de Down hablan de sus madres.
Por eso, la campaña de este año destaca precisamente la felicidad que hijos y madres sienten por la relación que les une. Una relación en la que la discapacidad no marca ninguna diferencia.
Para su realización, DOWN ESPAÑA ha contado con el testimonio de 10 madres de niños con y sin síndrome de Down, a las que se les preguntó cómo veían su labor como madres. Posteriormente se les mostró lo que sus hijos pensaban de ellas. El resultado: un vídeo que llega directamente al corazón.
Aquí os dejamos el emotivo vídeo, si podéis pasarlo a vuestros familiares o amigos...les encantará.
Tiene como protagonistas a 10 madres y a 10 niños, y
pretende demostrar que no existen diferencias entre los niños con y sin
esta discapacidad intelectual, acercando a todo el mundo su manera de
ser, pensar y sentir.
Para DOWN ESPAÑA "La vida no va de cromosomas";
va de disfrutar de la compañía de los que quieres y te quieren, de
exprimir los buenos momentos que te da, de ser felices,.....Por eso, la campaña de este año destaca precisamente la felicidad que hijos y madres sienten por la relación que les une. Una relación en la que la discapacidad no marca ninguna diferencia.
Para su realización, DOWN ESPAÑA ha contado con el testimonio de 10 madres de niños con y sin síndrome de Down, a las que se les preguntó cómo veían su labor como madres. Posteriormente se les mostró lo que sus hijos pensaban de ellas. El resultado: un vídeo que llega directamente al corazón.
Aquí os dejamos el emotivo vídeo, si podéis pasarlo a vuestros familiares o amigos...les encantará.
Los protagonistas, 10
madres y 10 niños, pretenden hacer ver que no existen diferencias entre
unos pequeños y otros. El resultado es verdadermanete emocionante.
El vídeo, en una versión reducida, será emitido en la mayoría de las
cadenas nacionales y autonómicas de España.
Este trabajo se emite con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down,
que se celebra el día 21 de marzo.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
eun emocionante vídeo titulado La vida no va de cromosomas, donde niños con y sin síndrome de Down hablan de sus madres.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
eun emocionante vídeo titulado La vida no va de cromosomas, donde niños con y sin síndrome de Down hablan de sus madres.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
eun emocionante vídeo titulado La vida no va de cromosomas, donde niños con y sin síndrome de Down hablan de sus madres.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2405150/0/vida-cromosomas/emocionante-video/dia-mundial-sindrome-down/#xtor=AD-15&xts=467263
jueves, 12 de marzo de 2015
Cortometrajes para educar en valores
En Educación 3.0. La revista para el aula del siglo XXI podemos encontrar una selección de 30 cortometrajes para trabajar valores en el aula. A través de estos cortos podemos trabajar valores como la amistad, la igualdad, la solidaridad, el respeto a la diversidad, la ayuda ... Podemos utilizarlos para que nuestros alumnos vayan desarrollando más su capacidad crítica frente a diversas situaciones que se les presentan a lo largo de la vida. Los valores son fundamentales para la convivencia, por ello es muy importante que los trabajemos tanto en el aula como en casa.





6.La flor más grande del mundo: El cortometraje ‘La flor más grande del mundo’ está basado en un cuento escrito por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Se da la circunstancia de que este corto (elaborado con la técnica stop-motion) cuenta con la colaboración del propio Saramago que pone voz a la historia que se cuenta y, además, tiene su propio personaje. En ella se hace un llamamiento a la solidaridad y las relaciones humanas, en un mundo donde la falta de ideales, el egoísmo o el individualismo prevalecen por encima de otros sentimientos.







14. La Luna:
Este corto de la factoría Pixar relata la vida de un niño de corta edad que tiene que empezar a madurar antes de lo que cree. Un día empezará a trabajar con su padre y su abuelo; a partir de ese momento deberá elegir si quiere seguir los pasos de la familia o forjar su propio destino.

















lunes, 9 de marzo de 2015
La clase de hablar
Os recomiendo un blog de gran calidad elaborado por Lucía que es una maestra de Audición y Lenguaje de nuestro cole que también colabora en la elaboración de este blog.
La clase de hablar tiene muchos recursos, materiales y experiencias muy interesantes para atender a alumnos con necesidades educativas especiales, especialmente a alumnos con dificultades en el lenguaje.
Os pongo el enlace:
La clase de hablar tiene muchos recursos, materiales y experiencias muy interesantes para atender a alumnos con necesidades educativas especiales, especialmente a alumnos con dificultades en el lenguaje.
Os pongo el enlace:
Etiquetas:
DISCAPACIDAD,
Discapacidad auditiva,
Discapacidad motora,
Dislexia,
Lengua,
logopedia,
Nuevas tecnologías.,
ORIENTACIONES,
programas,
Recursos
jueves, 5 de marzo de 2015
Día europeo de la logopedia
El viernes 6 de marzo, celebramos el día europeo de la logopedia. El equipo de apoyo a la integración de nuestro centro, consta de 2 maestras de AL a tiempo completo. Muy pocos son los colegios que tiene esta suerte, generalmente hay una por centro o está compartida con otro centro ( esto se debe a que nuestro colegio es un centro de integración preferente de alumnado motórico). Aunque también son pocos los que saben quienes somos, qué hacemos o a que nos dedicamos.
Por ello os queremos explicar qué es un maestro de audición y lenguaje y cuales son algunas de las funciones que tienen los AL (como vulgarmente se les conoce ) en un colegio de educación infatil y primaria (extraído de la revista digital para profesionales de la enseñanza):
"El maestro de audición y lenguaje es un especialista dedicado a promover y desarrollar la prevención de los problemas de lenguaje, a la potenciación de las capacidades comunicativo-lingüísticas, y a la solución de problemas específicos de lenguaje y comunicación, priorizando el lenguaje oral sobre el escrito, y contextualizando estas funciones de acuerdo con las características propias de cada centro. Es un profesional que se suele confundir con el logopeda, la característica diferencial entre ambos es que el primero como profesional sanitario se le puede encontrar en el marco clínico y el maestro de audición y lenguaje trabaja fundamentalmente en contextos educativos.
"El maestro de audición y lenguaje es un especialista dedicado a promover y desarrollar la prevención de los problemas de lenguaje, a la potenciación de las capacidades comunicativo-lingüísticas, y a la solución de problemas específicos de lenguaje y comunicación, priorizando el lenguaje oral sobre el escrito, y contextualizando estas funciones de acuerdo con las características propias de cada centro. Es un profesional que se suele confundir con el logopeda, la característica diferencial entre ambos es que el primero como profesional sanitario se le puede encontrar en el marco clínico y el maestro de audición y lenguaje trabaja fundamentalmente en contextos educativos.
Prevención.
La prevención de trastornos en el
desarrollo del lenguaje se lleva a cabo en colaboración con los
tutores, bien desde el asesoramiento sobre programas, actividades o
recursos materiales, bien desde la ejecución conjunta de aquellos
programas que se considere necesario aplicar, a toda una clase o a una
parte, cuando existan sospecha de riesgo de retraso en algún aspecto
de su desarrollo lingüístico.
Exploración.
Como criterio
general toda demanda de exploración que realice un tutor debe ser
encauzada a través del Jefe de Estudios y el Orientador del Centro.
Una vez establecida la pertinencia de nuestra intervención, planteamos
la exploración desde las observaciones que nos presenten el tutor y la
familia, y teniendo siempre presente el desarrollo normal del
lenguaje, en cuanto referencia obligada para determinar o no la
existencia de algún tipo de problemática.
¿Qué evaluamos?
El lenguaje en
sus tres dimensiones principales: uso, forma y contenido. Es decir,
pragmática (o empleo adecuado del lenguaje a las distintas situaciones
comunicativas), fonología (correcta articulación de los sonidos del
habla), morfosintaxis (construcción correcta de las estructuras del
lenguaje) y semántica (contenidos, significados verbales).Todo ello en
su doble vertiente expresiva y receptiva (comprensión).
¿Cómo evaluamos?
Utilizamos cuatro tipos de
herramientas metodológicas para la exploración:
-
Observación directa, sistematizada o no, de la conducta comunicativa.
-
Análisis de grabaciones del habla.
-
Pruebas estandarizadas: T.V.I.P (Test de Vocabulario en Imágenes Peabody) comprensión de palabras , P.L.O.N (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra) general de lenguaje, T.S.A (Test de Sintaxis de Aguado), R.F.I. (Registro Fonológico Inducido de Monfort) articulación, I.T.P.A. (Illinois Test de Altitudes Lingüísticas), Bohem de conceptos básicos, BLOC (Bateria de Lenguaje Objetiva y Criterial, Puyuelo) etc.
-
Pruebas no estandarizadas: registros personales de conductas lingüísticas, pruebas de discriminación auditiva, praxias orofaciales...Desarrollo de la labor en el Centro Educativo:En relación con el Proyecto Educativo de Centro.El profesor especialista en A. y L., logopeda, interviene en la elaboración del Proyecto Educativo aportando sus conocimientos en el área de lenguaje, respecto a los objetivos generales, a los aspectos organizativos y a las estrategias de aprendizaje. Es importante que el proyecto educativo contemple la organización general del apoyo logopédico, al margen de considerarlo como mero profesional que atiende a los alumnos en cortos periodos de tiempo, con escasa o nula interconexión con lo que sucede en el aula.Con relación a la identificación de necesidades educativas especiales.
-
Analizando con el tutor, orientador y demás especialistas implicados las necesidades del alumno.
-
Señalando o elaborando instrumentos apropiados a tal fin.
-
Colaborando en la propuesta o realización de ayudas técnicas necesarias para el acceso del alumno al currículum.
Con el profesor tutor.
-
Colaborando y asesorando en la programación del área de lenguaje del grupo clase, diseñando estrategias de aprendizaje y material adecuado.
-
Participando en la propuesta curricular individualizada de aquellos alumnos que lo requieran, orientando las adaptaciones necesarias y el tipo de ayuda pedagógica y servicios especiales para acceder al currículo en todos los aspectos referidos al lenguaje.
-
Colaborar en la evaluación continua del proceso de aprendizaje, en el área de lenguaje, proponiendo en caso necesario adecuaciones de objetivos y contenidos, así como de las estrategias metodológicas.
-
En los primeros niveles de escolarización, participar con los profesores tutores en el diseño de programas de prevención para dificultades del lenguaje, especialmente en aquellos alumnos de alto riesgo.
Con los alumnos.
La
intervención con los alumnos se realizará siempre teniendo como
referencia el currículum escolar y haciendo especial hincapié en el
objetivo de potenciar la comunicación y el lenguaje como medio de
interacción social. Dado que el medio natural para el desarrollo del
lenguaje se establece a través de la interacción social, el grupo se
revela como medio más idóneo y estimulante para llevar a cabo este
aprendizaje. El logopeda llevará a cabo su labor potenciando
situaciones y oportunidades de comunicación que para esta área haya
desarrollado en colaboración con el tutor. La intervención individual
se limitará a casos excepcionales y durará el tiempo en que esté
plenamente justificada por los objetivos a conseguir.
Con los padres.
La familia
es el ámbito de mayor potencial lingüístico en un ambiente
normalizado. Muchos de los problemas en el área lingüística proceden
de desajustes emocionales o falta de estimulación familiar. En otros
casos son modelos incorrectos del lenguaje familiar los que
repercuten. En la medida en que estos problemas se puedan corregir la
intervención de la familia es fundamental. Se analizarán con los
padres las necesidades de sus hijos y se darán pautas para mejorarlas.
Los casos más graves serán analizados en reuniones de todo el Equipo
de profesores que atienden al niño. Se llegará a compromisos con los
padres. Es importante que esos compromisos se reflejen por escrito. En
los casos de trastornos fonológicos o dislalias se instruirá a los
padres si es necesario en la realización de sencillos ejercicios para
mejorar la movilidad de los órganos articulatorios. Así mismo se
prepararán listas de actividades y materiales para trabajar en casa
sobre el programa preparado por el logopeda.
En coordinación.
Como hemos
visto, el ejercicio de la función de logopeda se produce,
generalmente, más allá del gabinete de logopedia, lo cual nos obliga a
establecer unos enlaces de coordinación con otros profesionales, ya
sean los tutores u otros especialistas como la Orientadora del Centro,
profesores PT, servicios sociales, sanitarios o psicoterapéuticos,
ajenos al centro, etc.
El objetivo de
esta coordinación es doble: por una parte desarrollar programas y
estrategias comunes, que posibiliten la prevención de trastornos, su
temprana detección, y en caso de intervención directa, seguir los
mismos criterios de trabajo; y por otra, rentabilizar los recursos
existentes, evitando la duplicación de actuaciones.
La
coordinación con otros maestros de la misma especialidad, que se
supone y recomienda, pero no se regula, facilita la formación
permanente, mediante el intercambio de experiencias, programas,
materiales o estrategias de actuación, en un terreno donde la soledad
de la intervención suele ser la tónica dominante. Esta se materializa,
en este caso concreto, con la asistencia a los Grupos de Trabajo en el
Centro de Profesores y Recursos . Así mismo con la asistencia a cursos
específicos que atañan al desempeño de nuestra función: Recursos
informáticos para apoyo a ACNEE, Seminarios de logopedia, Congreso..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)